Un día en Utiel. Visita a la ciudad en uno de sus días más mágicos: «Utiel a la Luz de las velas».
En la provincia de Valencia, situada estratégicamente como zona de paso hacia el Mediterráneo, y núcleo de muchas batallas, se encuentra Utiel, una ciudad para disfrutar con los cinco sentidos.
Hace unas semanas que estuvimos por allí y, aunque nuestra visita a la ciudad iba encaminada a conseguir un único objetivo – conocer la 3ª Edición de “Utiel a la luz de las velas”– pronto nos dimos cuenta de que había “mucha tela que cortar”.

Tercera edición de Utiel a la Luz de las Velas
Un rico patrimonio cultural, gastronómico y paisajístico se dejó ver en los primeros pasos por sus calles con entramado árabe. Museos, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, las típicas bodegas subterráneas que nos dejaron boquiabiertos, fueron sólo algunos de los atractivos que pudimos conocer. Acercarnos un poquito más a la cultura del vino y a su gastronomía típica en la que destaca el morteruelo, el ajoarriero o el alajú. En el tintero quedaron algunas visitas que nos harán volver, pues escuchamos maravillas del Santuario del Remedio y la naturaleza que lo rodea, y también una visita a la Sierra del Negrete para perderse por sus senderos y rutas.
A continuación, os cuento qué es lo que hicimos en pocas horas:
La Ruta del Vino de la D.O. Utiel-Requena.
Nada más perdernos por las calles de Utiel, nos encontramos con la Enoteca de Pepe Blasco. Durante todo el año, cada tercer fin de semana de mes se realizan talleres de cata para conocer y valorar las características del vino, no importa cuál sea tu nivel. Este establecimiento ofrece, junto a muchos otros, visitas a sus bodegas, catas, cursos, opción de tomar tapas o introducción al maridaje -entre otros eventos que podéis consultar en la agenda del vino-.
Pepi nos atendió de maravilla, nos explicó algunas de las variedades que más se comercializan y probamos uno de los blancos que nos encantó. Además, nos invitó a visitar su bodega –subterránea- con las típicas tinajas que se utilizaban para almacenar el vino. La tarde prometía.
Exposiciones por las calles de Utiel.
Callejeamos un poco más y encontramos muchas exposiciones de artesanía, pintura y manualidades que mostraban asociaciones y vecinos de Utiel. todo ellos, de forma extraordinaria, pues ese fin de semana se iba a celebrar la noche más mágica de Utiel: «Utiel a la luz de las velas».
Conforme iba avanzando la tarde, empezamos a notar cierto alboroto de la gente del pueblo que iba de aquí para allá preparando las velas para el encendido, que empezaría entrada la noche.
Tourist INFO de Utiel.
No os perdáis la visita a la Oficina de turismo de Utiel, pues ¡está ubicada en una bodega! Os va a encantar. Allí José Rafael nos esperaba para darnos una explicación magistral del sistema utilizado en las bodegas de Utiel y es que, el entorno no podía ser más propicio. Allí estábamos rodeados de tinajas elaboradas en Utiel y en Villarobledo.
La familia de los Ponce fueron los artesanos encargados que elaborar tinajas, tejas y librillos desde el siglo XVIII al XIX y venderlas a muchos kilómetros a la redonda. Cada tinaja podía almacenar hasta 1200 litros de vino y se colocaban en “nichos” de forma holgada. Los huecos que quedaban se rellenaban con grava y arena, cuyo objetivo era mantener una temperatura constante en la tinaja y, por consiguiente, en el vino.
Ayuntamiento de Utiel.
Seguidamente pasamos por el Ayuntamiento de Utiel que se ubica en un noble edificio de elegante arquitectura castellana. Lo que más llama la atención es su bella portada de estilo neoclásico, en cuyo dintel se puede leer: “Reinado de Carlos III. Año 1788. A expensas de los propios de esta ciudad”, haciendo referencia a cómo se sufragó el coste de su construcción.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Utiel.
Justo en la misma plaza del Ayuntamiento se encuentra la Iglesia Arciprestal de Nuestra Señora de la Asunción, que aunque no la pudimos visitar porque está en proceso de restauración, está considerada un “bien de interés cultural” que comenzó a alzarse en 1524 sobre los restos de un antiguo templo cristiano. Con una nave central y ocho capillas laterales, es un bello ejemplo del estilo gótico mediterráneo. Por la noche, una de sus fachadas, fue el escenario de la representación de la historia de «Utiel a la luz de las velas» que luego os contaré.
La Casa de la cadena.
Seguimos paseando y observando cómo los vecinos preparan la noche más mágica de Utiel. Por uno de los laterales de la Iglesia, nos fijamos en un café de principios del siglo XX de estilo modernista, por el que parece no haber pasado el tiempo (sigue conservándose igual que antaño). Se ubica en la “Casa de la cadena”, una de las viviendas de mayor empaque y solidez de toda la población. En ella se alojaron los monarcas Carlos I, Felipe II, Felipe III y Felipe IV en muchos de los viajes hacia Valencia. En la fachada se puede observar la cadena como símbolo de la concesión del Derecho de Asilo. La fachada de la casa fue restaurada recientemente recuperando antiguos elementos y el escudo de la familia de los Córdova, familia noble de Utiel que construyó la casa.

La casa de la Cadena de Utiel
Calles con encanto y auténticas casas utielanas.
De camino hacia el Museo de la miel y la cera, observamos de nuevo, calles con especial encanto en el corazón del Utiel judío y musulmán de la Alta Edad Media. En ellas, destacan algunas casas que muestran hacia el exterior y guardan en su interior, los aspectos constructivos de la antigua casa utielana.
Museo de la miel y de la cera.
Llegamos a uno de los muchos museos que tiene Utiel. El Almázar (o Museo de la Miel y de la Cera), resulta especialmente interesante por su antigüedad y rareza, pues alberga en su interior el único aparato de extracción de cera centenario hallado hasta el momento en toda España. Allí conocimos el funcionamiento de la prensa, que se utilizaba para extraer la cera de los panales de la miel.

Almazar en Utiel
Museo del vino de la Comunidad Valenciana. Bodega Redonda de Utiel.
Una de las visitas más esperadas fue la de la “Bodega redonda” (1891). En España sólo existen tres de estas características, en Cariñena, Jerez y Tomelloso. Ésta bodega que actualmente es el Museo del Vino, fue construida por un arquitecto valenciano discípulo de Gustave Eiffel. La bodega está construida a partir de una vistosa estructura de materiales como la piedra, el ladrillo, la madera y el hierro.
Justo en el centro albergaba la máquina para prensar la uva y llenar los depósitos de mosto. Actualmente, en el centro se halla una escultura de acero inoxidable que representa una “Cepa de Bobal” y fue realizada por el artista Felipe García-Haba en 2015.
Al lado de la bodega, en otro edificio, se encuentran las oficinas del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Utiel Requena desde 1986.
En este Museo, disfrutamos mucho realizando el “Taller de los sentidos”, una experiencia muy instructiva -y súper divertida- en la que teníamos que adivinar los aromas que a veces desprende el vino, oliendo en cada posta un aroma en concreto. La verdad es que acertamos muy pocos… jejeje.
También nos encantó la explicación del funcionamiento de la bodega y curiosidades como la existencia de azulejos que quedaban ahora en el techo y que antaño, recubrían el interior de los depósitos -cada uno de un diseño-. Después de todo, dimos una vuelta por la exposición permanente de aperos de labranza y objetos varios relacionados con la agricultura y la vendimia. Si queréis saber más aquí tenéis el enlace de la bodega Redonda.
Bodega privada.
Después de conocer más la historia de Utiel, visitamos una bodega privada, perteneciente a toda la red de bodegas subterráneas que se encuentran por toda la ciudad de Utiel. Una visita que nos hizo valorar, aún más si cabe -el proceso de elaboración del vino en épocas pasadas.
Por fin, Utiel a la luz de las velas.
Con el deseo de ver el espectáculo de luz de la noche mágica de Utiel, parecía que nunca iba a anochecer. Este año se celebraba la tercera edición de «250 años a la luz de las velas». Más de 30.000 velas estaban preparadas para el encendido que daría lugar a partir de las 9 de la noche, tras la representación de la historia que hizo a todos los utelianos encender las velas hace 250 años.

Encendido de las velas por Màxim Huerta, periodista utielano que inició este año el encendido.
Cuenta la historia que hace 253 años, los habitantes de Utiel -que se abastecían principalmente de la agricultura-, quisieron evitar las fuertes lluvias para no perder la cosecha de una manera súper original: colocaron dentro de la iglesia tantas velas como abejas caben en un panal. Parece ser que sus peticiones fueron escuchadas, y así fue como se salvó al cosecha ese año. Desde hace tres años, todos los vecinos de utiel aportan su granito de arena para decorar todo el casco antiguo, sus fachadas y ventanas, así como sus calles. Todas las asociaciones aportan su ayuda, incluso desde el colegio se votan los diseños para decorar la explanada del Ayuntamiento.

Empieza el encendido
Desde aquí, agradecer al Ayuntamiento de Utiel, a José Rafael Ponce y a Noelia -concejal de turismo-, la calidez con la que nos recibieron en Utiel, a pesar del frío y la lluvia que nos acompañó durante ese día. Aquí os dejo una galería de fotos nuestras y de algunos vecinos de Utiel. Espero que os guste.
Si os habéis quedado con ganas, os dejo el video de las ediciones anteriores. Sin duda, una maravillosa excusa para acercaros a visitar Utiel.
CALENDARIO FESTIVO
Si os es imposible acercaros a disfrutar de Utiel a la luz de las velas a finales de Abril, podéis disfrutar de otras fiestas como son las Fallas, del 16 al 19 de Marzo. San Isidro del 6 al 15 de Mayo, La noche mágica de San Juan (23 de Junio) o las Fiestas que se celebran del 1 al 10 de Septiembre. En Agosto también se representa la Batalla del Tollo, del 18 al 20 de Agosto.
Si sois de buen paladar, no os podéis perder la Feria Gastronómica, del 20 al 22 de Octubre.
¡Espero que os haya gustado! ¡Un abrazo viajerxs!
Caramba, jamás había oído hablar de este pueblo y parece que merece mucho la pena. Recurdo algunos pueblos de las sierras gaditanas o granadinas. Al menos en las fotos. Espeor poder visitar esta zona alguna día.
No había leído ningún post sobre Utiel hasta ahora. Tiene una pinta estupenda y conocerlo en esa fiesta tiene que ser mágico. Me recuerda a la que hacen en Pedraza, que también iluminan el pueblo a base de velas.
No tenía ni idea de que tuviera esa cantidad de bodegas. Sin duda un sitio a tener en cuenta.
Saludos!
Uy, pues no conocía de la existencia de Utiel, pero, por lo que cuentas, merece pasar unos días por allí, sobre todo, en la fiesta de las velas, que debe tener un encanto especial…. otro sitio nuevo para apuntármelo!!!