Intercambio de casas. Otra forma de viajar en familia. Entrevista a Eva y Ramón.
¿Quieres viajar pero no tienes presupuesto para alojarte durante periodos largos de tiempo? Además, ¿Te gustaría sentirte como en casa y tener todas las comodidades a tu alcance? ¿quizás tener un coche propio para moverte? ¿tus hijos no paran quietos y crees que es imposible marcharte de viaje con ellos?
Os presento una nueva tendencia que está al alza. Consiste en un intercambio de casas dentro de un periodo vacacional común para ambas familias. Las ventajas son múltiples, pues muchas veces la reserva de un hotel acaba casi con el 40% de nuestro presupuesto para el viaje. Otra de las ventajas es vivir como un local, utilizar los servicios, supermercados y transporte del barrio. El intercambio de casas nos ayuda a fomentar el diálogo entre personas con intereses comunes (en este caso viajar y conocer otras formas de vida), y como ventaja suprema obtendréis el tiempo para pasar con vuestra familia en una casa que haréis vuestra juntos.

Eva y Ramón, con sus hijos Víctor y Marc en Nyhavn (Copenhague).
Hoy os voy a presentar a quien fue mi compañera de trabajo, mi amiga Eva. Eva y su familia ya llevan unos cuantos intercambios y la verdad es que, cada vez que hablo con ella, me dan unas ganas tremendas de hacer la maleta y marcharme de viaje con mi familia. Recuerdo que me contaba todas las experiencias vividas en familia, los campamentos a los que podían asistir sus hijos o las actividades a las que los apuntaba para conocer a otros niños y sobre todo, que aprendieran un idioma como el inglés. Vamos a preguntarle un poquito más…

Mi amiga Eva de visita en el Castillo de Lismore, durante su intercambio en Irlanda.
1. Eva, ¿qué web utilizáis para el intercambio de casas y cómo os animasteis a crearos un perfil?
Utilizamos la página www.intercambiocasas.com/es/ también llamada homeexchage.
Nos animamos un año después de haber oído hablar a mi hermano de que existía esa posibilidad. Yo ya estaba harta de no poder viajar con los niños porque era muy caro y porque mis hijos no han sido de fácil comer ni dormir, lo que nos lastraba mucho a la hora de ir a cualquier sitio. Se lo comenté a mi marido y le pareció bien, así que después de investigar sobre el tema escogí la página que me pareció mejor en mi opinión a pesar de ser de pago (ya que hay un montón de páginas que se dedican a lo mismo, y muchas de ellas gratuitas) y nos lanzamos a la aventura.
2. Normalmente quién envía las propuestas del intercambio ¿Cómo funciona eso del intercambio de casas?
En realidad, tú vas haciendo propuestas a los propietarios de las casas en aquellos destinos que te interesan (indicando fechas disponibles) y a la vez también vas recibiendo propuestas de la gente interesada en ir a tu casa. Mantienes conversaciones vía chat con esas personas y vas ajustando y llegando a acuerdos con esas ellas o declinando amablemente su oferta si no es posible en el momento que te proponen.

Eva y sus peques en el Castillo de Kilkenny durante el intercambio en Irlanda
Muchas veces te encuentras en la tesitura de tener que elegir, ya que como buen viajero te irías a todos los sitios, jeje.
3. ¿A cuántos países habéis viajado con el Intercambio de casas?
Llevamos ya cinco intercambios realizados y dos más planeados y con los billetes ya comprados.
Nos hemos ido tres veranos a Irlanda (dos veces a Dublin y una a Dungarvan). Estos viajes los aprovechamos para practicar el inglés en familia y los niños acuden a campamentos de verano municipales. En Semana Santa nos hemos ido a Mechelen (al lado de Bruselas) y a Copenhague.

Haciendo un «jump» en Mahón Falls en Waterford durante el intercambio en Irlanda.
La Semana Santa del 2017 nos iremos a Berlín y en verano volvemos a Irlanda, a Galway.
4. ¿Con qué antelación soléis preparar el intercambio?
Nosotros solemos planearlos casi un año antes, porque somos excesivamente previsores, pero así conseguimos vuelos a muy buen precio y nos divertimos planeando el viaje durante mucho tiempo. Esto, junto con toda la información que te proporciona tu familia de intercambio ha hecho que nuestros intercambios fueran perfectos. Este tiempo también nos ha permitido conocer un poco más a la familia con la que intercambiamos, ya que te vas enviando fotos y mensajes durante todo el tiempo.
Pero también tengo que decir que se pueden hacer intercambios perfectos con muy poca antelación, ya que existe la opción de last minute (como ellos la llaman).

La familia al completo en Glendalough, Irlanda
5. ¿Qué actividades hacéis con los niños?
Hacemos todo lo que se puede hacer en la zona, tanto actividades locales como en los alrededores (parques, senderismos, vamos en bici…) y como no te gastas dinero en el alojamiento también haces las actividades turísticas que te apetecen sin salirte del presupuesto. Nosotros hemos visitado todos los sitios que nos ha dado tiempo. Eso sí, si un día no te apetece salir, te quedas en casa y los niños se lo pasan genial ya que en las casas suele haber juguetes distintos a los suyos e incluso videoconsolas o cama elástica en el jardín.

Marc y Víctor de excursión en los canales de Copenhague.
6. Alguna vez me has contado que los niños han aprovechado el tiempo al máximo, que han podido hacer cursos y actividades varias, incluso ¡se han ido de campamento!. ¿Qué actividades han hecho vuestro hijos que nos recomendarías? ¿Cómo preparáis este tipo de actividades?
Los dos últimos veranos nuestros hijos han participado en campamentos de día. Cuando estuvimos en Dublin fueron dos semanas a un campamento de multideporte que se realizaba en el barrio y que nos recomendó nuestra familia de intercambio. Asistían entre semana desde las 9.30 hasta las 15.00 y se lo pasaron genial, nosotros mientras tanto nos dedicábamos hacer turismo de adultos en la ciudad. Por las tardes cuando los recogíamos nos íbamos a casa a descansar un rato y luego ya nos íbamos a los parques, al cine, museos infantiles o simplemente a dar vueltas en la bici. Aprovechábamos los fines de semana para hacer actividades en familia como parques de atracciones, zoo… o a visitar atracciones turísticas situadas un poco más lejos.

Aprovechando el tiempo por las tardes en English Marketing, Cork. Irlanda.
El verano pasado en Dungarvan los campamentos también fueron semanales, pero realizaron dos distintos, uno de deportes gaélicos que promovía la empresa Kellog’s y otro de la federación de fútbol. Este año mientras los niños estaban en el campamento nosotros nos íbamos a recorrer los distintos walking trails de la zona. La forma de funcionar por las tardes y los fines de semana fue similar a la del año anterior.

Marc y Víctor con sus respectivos compañeros de campamento.
Las actividades que realizan los niños las encontramos en internet o nos las sugieren nuestros partners de intercambio. Por ejemplo, este verano pasado nosotros apuntamos a los niños a un campamento en un pueblo cercano a donde estábamos y nuestros swapers -con quienes haces la permuta- nos propusieron cambiarlos al de otro pueblo con mejor acceso y nos realizaron ellos mismos el cambio (después de preguntarnos si estábamos de acuerdo). Encima ellos conocían a los organizadores y estuvieron muy pendientes de nuestros hijos durante la realización del campamento.
7. ¿Cómo os soléis mover por allí?
Depende del sitio, nosotros solemos intercambiar también el coche, pero también hemos usado mucho la bicicleta e incluso en Copenhague (que no teníamos coche), nos dejaron su tarjeta de transporte público para movernos por allí.

Viviendo como auténticos locales
8. A mí es una cosa que me apetece mucho hacer y no he hecho. A mucha gente le surgen dudas ¿por qué deberían hacer un Intercambio de Casas? ¿Qué experiencias positivas encuentras en un Intercambio?
A ver, yo he sido una persona muy viajera, y he viajado de diferentes maneras en hotel, con mochila, albergues, camping, y todas tienen sus cosas positivas.
Tras haber probado diferentes formas de viajar, para mi ésta es la mejor forma porque estás en tu casa y estás viviendo como un local, lo que hace que conozcas y hagas cosas que no harías si viajaras como un simple turista. Por ejemplo, para mi fue muy interesante ir a comprar con una cargobike al supermercado en Copenague y vivir en un barrio súper alternativo cerca de Christiania. O ver en Mechelen que los vecinos de mi calle tenían coches compartidos.

Ramón con Marc y Víctor en su casa de Dungarvan.
Viajar así te hace ver que hay diferentes formas de vivir la vida, te ayuda a conocer a gente y además te hace ver que la economía colaborativa (compartir tus cosas, cosa que nos cuesta mucho a los españoles), sería una muy buena opción para un futuro más sostenible.
Para mi todas las experiencias que he tenido hasta ahora son positivas, pero lo positivo o negativo depende de cómo te tomes tú la vida.
* * *
Pues aquí tenéis otra idea para no quedaros nunca en casa con los peques. Otra opción súper interesante si estás pensando en salir a ver Mundo con los que más quieres.
Agradecer a Eva y familia su colaboración con nosotros y por inspirarnos a viajar de otra manera. Os mando desde aquí un fuerte abrazo y desearos que hagáis muchísimos intercambios más.
hola!!!
que buena opción para viajar en familia y que no se dispare el presupuesto no?
no la he probado pero seguramente en tener niños lo haremos, jeje
saludos Maria!
Hola Enrique!
Qué ilusión verte por aquí! Pues la verdad es que yo tampoco he probado esta opción, pero por lo que he aprendido con Eva y su familia debe ser fantástica. A ver si nos animamos!!
Un abrazo!
Pues es una buena manera de viajar, desde luego. Aunque la verdad es que no se si está hecho para mi. A nosostros nos daría apuro. Seguro que es por falta de costumbre.
Bonito artículo.
Hola Jordi!!
La verdad es que Eva me contaba que los inicios no fueron fáciles, como tú dices puede que os sintáis un poco «apurados» por estar invadiendo la casa de otra familia. Tranquilos, se pasa en el primer intercambio -jejeje-. Quizás este sentimiento no es tan evidente si tienes una segunda vivienda -en la playa, por ejemplo-… jejeje… evidentemente, no todo el mundo tiene una segunda vivienda!!! Pero es otra opción! Gracias por pasarte por aquí. Un abrazo viajero!
Me ha resultado muy pero que muy interesante leer esta experiencia de intercambio. La verdad que leyéndolo, apetece, pero creo que es algo a lo que nunca me atreveré. Aunque quién sabe… Muy buen artículo!
Hola Cris, gracias por tus palabras!!
Tampoco yo me atrevía a hacer un viaje de mochilera, hasta que lo hice y ya no pude parar… jejeje… Algo similar les ha pasado a Eva y familia con lo de los intercambios de casas. Yo creo que depende mucho de las circunstancias, de las ventajas de viajar teniendo un hogar cerca y de las ganas que tengas de «romper barreras»… Yo tampoco me he estrenado, pero como tú dices, ¿quién sabe?. Un saludito.
Nosotros hemos realizado 6 intercambios (camino de 7) y todas las experiencias han sido positivas. Todo empezó como una forma de viajar y ahorrar dinero, pero desde el primer intercambio te das cuenta que hay algo más……te alojas en lugares donde nunca jamás hubieras ido por tu cuenta. Vives como un lugareño, sitios para comprar, restaurantes, lugares recomendados y poco frecuentados por los turistas, estás en una casa con todas las comodidades….a veces tienes pensado viajar a un lugar determinado pero te llega un propuesta diferente, por lo que siempre está la incertidumbre de a dónde iré. Pero para mí, lo que más me gusta de intercambios es que conoces gente. Con algunos de nuestros partner nos hemos visto personalmente y hemos cenado juntos e incluso un año después nos hemos vuelto a ver en otro lugar, a otros todavía no los conocemos pero mantenemos el contacto por whatsApp. Por eso, cuando hablo con la gente, siempre les digo: intercambio de casas es una forma diferente de viajar, no tiene nada que ver con alquilar una casa u hotel.
Hola Emilio!
Gracias por compartir tu experiencia con todos nosotros. La verdad es que es otra forma distinta de viajar, y como tú dices, de ese «ALGO MÁS» que hace que el intercambio de casas sea muy especial. Nosotros no hemos hecho nunca un intercambio, quizás si tuviésemos una segunda vivienda no nos importaría, aunque la mayoría de gente lo hace con su principal vivienda… ¡Ya veremos! Igual algún día nos da por probar! Un abrazo viajero!
Hola, qué buen atículo!! Había escuchado al respeto, pero nunca leído una experiencia en primera persona. Ahora bien, no me queda clara una cosa…cuando haces intercambio de casas, tú vas a la casa de otra familia y esa otra familia va a tu casa esos mismos días? O vas a la otra casa con la familia viviendo en ella y luego esa familia va a tu casa cuando tú estás viviendo dentro?
No me queda muy claro esto del intercambio, hehe!
Vi una película hace tiempo, típica de Hollywood, que hacían intercambio durante dos semanas pero sólo cambiaban de casa, creo que ni se llegaban a conocer, o sólo al final =)
Gracias por la aclaración, jaja!
Atentamente
Hola Argi! Normalmente los periodos vacacionales son acordados con la otra familia, de manera que coincidan en días y duración. Resumiendo: cuando vosotros vais, ellos vienen de camino. A veces, dependiendo de la hora de salida del vuelo y contando con la diferencia horaria, puede que coincidáis unas horas… Dependiendo si el destino es Europa u otro más lejano.
Además, normalmente vas a estar en contacto con la otra familia por WhatsApp/e-mail, antes y durante el intercambio, por si surgen dudas una vez en la casa de tu anfitrión. ¡Espero haberte aclarado la duda!